• Inicio
  • Servicios
    • Mediación
      • Mediación en empresas familiares
      • Mediación familiar
    • Horse Coaching
    • PCM
    • Juegos psicológicos
    • Co-Desarrollo
  • Nuestros Clientes
  • Actualidad
  • Contacto
Seleccionar página

Comunicarse con un adolescente: la tarea más difícil del núcleo familiar

por LYC | Ene 25, 2021 | Mediar en la familia | 0 Comentarios

mediacion-familiar-comunicarse-con-adolescente

La adolescencia es una época complicada en la vida de cualquier familia. A pesar de ser una etapa por la que todos hemos pasado, no hay dos adolescencias iguales. La incertidumbre es un estado constante en los padres por la inseguridad que genera esta fase en los hijos. Aparte, en el último año, esta inseguridad se ha potenciado por las consecuencias producidas por la pandemia mundial. Durante la crisis del COVID-19, se ha vivido una situación desconocida para todos que ha cambiado nuestras circunstancias de forma radical.  Además, las familias han llegado a convivir juntas las 24 horas del día durante un período de tres meses, con las consecuencias que esto conlleva.

Por otro lado, los padres trabajadores han tenido que combinar el teletrabajo y el cuidado de los hijos. El desgaste emocional que esto produce, y la imposibilidad de “liberar esa tensión” al verse reducida la vida social, ha complicado la convivencia familiar. A esta circunstancia externa hay que sumarle los cambios físicos, hormonales y emocionales que se producen en los adolescentes. En muchas ocasiones ni ellos mismos saben analizar qué les pasa y cómo pueden expresarlo. Esta incapacidad para comunicarse les genera frustración, enfado y rebeldía. Por su parte, los padres tampoco suelen tener claro cómo abordar una situación conflictiva con un adolescente. Ante la imposibilidad de negociar, acaban recurriendo al tono autoritario para conseguir la última palabra, cosa que siempre es contraproducente.

El diálogo como estrategia para resolver los conflictos

Los adolescentes viven bajo mucha presión. Además de la transformación que experimenta su cuerpo, deben cumplir académicamente, ser aceptados por sus amigos y, lo más importante, aceptarse a sí mismos. Estos factores desencadenan que los hijos sean muy sensibles a la manera en la que sus padres se comunican con ellos. Están pasando por un momento de muchos cambios y, nosotros, como adultos, debemos tenerlo presente a la hora de establecer el diálogo. Por otro lado, también es una época de cambio para los padres. Estos deben aceptar que sus hijos son seres que piensan, deciden y actúan. Cada vez tienen menos poder a la hora de influir en sus decisiones de vida y eso genera incertidumbre. Del miedo de los padres a la independencia de sus hijos y la necesidad de estos de sentirse libres, viendo a sus progenitores un obstáculo para ello, nace el conflicto. 

Teniendo en cuenta la situación tan compleja que estamos viviendo, es aconsejable contactar con un mediador si la comunicación familiar no es buena. Él os ayudará a fomentar el diálogo entre los miembros, ayudando a las partes a expresar lo que sienten. Si establecemos desde pequeños una dinámica basada en el diálogo, será más sencillo que durante la adolescencia nos comuniquemos en el entorno familiar. No obstante, si los enfrentamientos son ya algo común, te damos unas pautas:

  • Escuchar sin juzgar. La situación por la que esté pasando nuestro hijo puede parecer una nimiedad a nuestros ojos, pero es todo un mundo para él. Debemos escucharle siendo empáticos y sin juzgarle. Cuanto más receptivos nos mostremos a comunicarnos con él, más confianza generaremos en nuestro hijo. Con el tiempo, esto supondrá una mayor apertura del adolescente a la hora de compartir sus problemas, dudas y miedos.
  • Dejar espacio para el error. Equivocarse es necesario, ya que del error surge el aprendizaje.
  • Establecer la conversación de manera equitativa. A la hora de acercarnos al adolescente, debemos tratarlo como un igual. Si nos dirigimos a él desde un punto de autoridad, es muy probable que reaccione de manera negativa.

Nadie nos enseña a comunicarnos de padres a hijos y cuando se produce una disputa es complicado analizar la situación con una mente fría, por ello la mediación familiar busca crear un espacio propicio para la comunicación. A través del diálogo, los miembros de la familia podrán escucharse mutuamente y exponer las dificultades que se encuentran en la convivencia.

Enviar comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × 5 =

Entradas recientes

  • Manifiesto Agile: un cambio de mentalidad para el progreso
  • El bienestar de tus empleados
  • Empatía: Una clave para desbloquear situaciones
  • Cómo evitar que tu empresa pierda talento
  • Comunicarse con un adolescente: la tarea más difícil del núcleo familiar

Archivos

  • febrero 2021
  • enero 2021
  • mayo 2020
  • abril 2020

Categorías

  • Mediación laboral
  • Mediación y comunicación
  • Mediar en la familia
  • Noticias mediación
  • Resolución de conflictos
  • Técnicas mediación conflictos
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Lead Your Communication © 2020
Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Ajustes de CookiesACEPTARRECHAZAR
Política de cookies

Política de cookies

Esta página web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento.  Sin embargo, la web puede contener enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a esta que el usuario  podrá decidir aceptar o no cuando acceda a ellos.
Necessary
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Non-necessary

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

GUARDAR Y ACEPTAR